Chlamydias y HPV

INTEGRANTES I PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS I PRODUCCIÓN CIENTÍFICA I EXTENSIÓN

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


“Efectos de derivados fitoquímicos de Taraxacum officinale G. Weber ex F.H. Wigg. (Diente de león) sobre células infectadas con Virus Papiloma Humano”. Subsidio otorgado por Fubndación A. Roemmers. 2017. Director: Bioq. Raúl Fernando Venezuela. Integrantes del grupo de trabajo: Kiguen Ana Ximena, Mosmann Jessica Paola, Hernández Toledo Fregonese Gabriela, Cuffini Cecilia Gabriela.

“Caracterización biomolecular del Virus Papiloma Humano y de Chlamydia trachomatis detectados en lesiones oncogénicas de la mucosa bucal y genital. Posible rol sinérgico?”. Proyecto SeCyT –UNC Cat A. RR 1565-2014. Subsidio de Fundación Roemmers. 2014-5. Directora: Dra Cecilia Cuffini. Integrantes del grupo de trabajo: Ana Ximena Kiguen, Raúl Fernando Venezuela, Marina Soledad Monetti, Jessica Paola Mosmann, María Celia Frutos, Patricia Estofan, Ruth Ferreyra de Prato, Angel Talavera, Rene Panico, Silvia Lopez de Blanc, Inés Criscuolo.

El virus Papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) se considera el agente etiológico principal de la neoplasia cervical aunque su rol en la producción de cáncer oral es aún controversial. Chlamydia trachomatis (Ct) es la causa bacteriana más común de infección de transmisión sexual. Son escasos los estudios sobre el efecto sinérgico de la infección de la Ct con VPH-AR en la etiología de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) y cáncer de cuello uterino, mientras que no hay reportes en referencia al cáncer oral. Los objetivos de este estudio son: Continuar con el estudio de los genotipos de VPH y su análisis filogenético para determinar las variantes circulantes, mutaciones asociadas a lesiones potencialmente malignas en mucosas genital – oral y evaluar el hipotético efecto sinérgico de la infección por Ct en dichas lesiones. Además, el estudio de las variaciones genotípicas, aportará datos valiosos a las investigaciones sobre la eficacia de la actual vacuna contra los genotipos 6, 11, 16 y 18 de VPH y de las próximas formulaciones vacunales.

“Detección de Chlamydia spp en mujeres embarazadas de la ciudad de Córdoba, Argentina” Proyecto SeCyT –UNC Cat B. RR 1565-2014. y Subsidio de Fundación Roemmers. 2014-5. Directora: Med. Esp. En Microbiología Clínica Ana Ximena Kiguen. Integrantes del grupo de trabajo: Raúl Fernando Venezuela, Marina Soledad Monetti, Jessica Paola Mosmann, María Celia Frutos, Patricia Estofan, Marcela Marramá, Susana Eugenia Ruíz, Cecilia Cuffini.

Los miembros de la familia Chlamydiacea, son bacterias Gram negativas intracelulares obligadas, que causan un amplio rango de enfermedades. En mujeres embarazadas, las infecciones clamidiales no tratadas se asocian a abortos, endometritis post parto, rotura prematura de membranas, bajo peso al nacer y transmisión al neonato en el canal del parto. Algunos estudios sugieren que el riesgo de infección de un recién nacido de madre infectada con C. trachomatis es aproximadamente del 50% y puede ocasionar bronquitis, neumonía y conjuntivitis neonatal. Estudios recientes asociaron la presencia de otras Chlamydia spp con uretritis, cervicitis, y aborto en tracto genital. Sin embargo, son escasos los reportes de estas Chlamydias en el tracto genital humano. Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, y sabiendo que en nuestro país no existen datos acerca de la infección por Chlamydia spp. en mujeres embarazadas, el objetivo de este trabajo es detectar la presencia de Chlamydia spp en una población de mujeres embarazadas de la ciudad de Córdoba, Argentina. Para esto, se utilizarán hisopados cervicales de pacientes embarazadas que concurren a realizarse control de Streptococcus agalactiae. A las muestras se las someterá a extracción de ácidos nucleicos, reacción de la cadena de la polimerasa para las diferentes especies clamidiales, determinación de genotipos y análisis filogenético. Este estudio permitirá detectar C. trachomatis y las restantes especies clamidiales en mujeres embarazadas de la ciudad de Córdoba, con el fin de analizar su circulación y determinar las características genéticas en esta población vulnerable.