INTEGRANTES I PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS I PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyectos de investigación
Nuestras líneas de investigación están referidas a aspectos de la historia natural de la infección por virus rubéola y los parvovirus humanos. Analizamos las interacciones virus-célula-hospedador-ambiente para identificar, proponer y demostrar mecanismos de curso agudo o persistencia viral, caracterizar fenotipos clínicos y describir la circulación local, aportando evidencias sobre su rol patogénico. Con un abordaje interdisciplinario, trabajamos de manera colaborativa con los profesionales del equipo de salud de centros de referencia, proponiendo estrategias para optimizar las oportunidades de prevención y diagnóstico en la práctica clínica.
Actualmente, nos enfocamos en:
–Monitoreo del nivel de protección contra el sarampión y la rubéola. En particular, hemos investigado recientemente el estado inmunológico para sarampión y rubéola en individuos que deberían haber recibido dos dosis de la vacuna triple viral sin haber tenido contacto natural con estos virus (niños y adolescentes de Córdoba). La relevancia de este estudio radica en que el escenario mundial actual sostiene el riesgo de reintroducción de rubéola y sarampión (cuya circulación endémica se eliminó de Argentina y el resto de los países de América (oficialmente certificado por la OPS/OMS en 2015 y 2016, respectivamente), desde regiones donde aún se registran brotes, como África, Asia y Europa. Esta población objetivo particularmente es importante debido a que la ventana inmunológica aumentó por las dificultades para vacunarse durante la pandemia de COVID-19 y por la creciente reticencia a la vacunación en los adultos. Los resultados respaldan la necesidad de continuar los esfuerzos para mantener una prevalencia suficientemente alta de anticuerpos contra el sarampión y la rubéola inducidos por la vacunación (de al menos 95%), particularmente cuando faltan estímulos que refuerzan la inmunidad, es decir los virus salvajes que ya no circulan naturalmente en nuestra región. Estudio colaborativo con la Fundación para el Progreso de la Medicina.
–Caracterización clínica y diagnóstico virológico de lactantes hospitalizados por infección respiratoria aguda grave/IRAG (pacientes admitidos en UCI con Bocavirus humano 1/HBoV1). Analizamos el fenotipo clínico, patrón radiológico y evolución del cuadro, realizando el testeo múltiple en secreciones respiratorias, con el objetivo de identificar los casos de infección por Bocavirus humano 1. Este virus circula ampliamente en población infantil y pediátrica y puede causar bronquiolitis y neumonía. Su estudio es importante para optimizar las oportunidades de diagnóstico -es decir, identificar el agente causal del cuadro- y así contribuir a evitar el uso innecesario de antibióticos y al manejo terapéutico del paciente. Centros colaboradores: Hospital Italiano, Clínica Privada Vélez Sársfield, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Laboratorio de Hemoderivados UNC y Departamento Laboratorio Central del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
–Estudio de la infección por Parvovirus humano B19 adquirida durante el embarazo. El B19 se replica exclusivamente en células progenitoras de eritrocitos y, durante la viremia materna, puede cruzar la placenta, transmitirse a la circulación fetal y ocasionar complicaciones moderadas a graves, incluyendo hidropesía y muerte fetal. Por esta razón el virus se encuentra incluido entre los agentes del grupo TORCH (infecciones congénitas). Indagamos tanto la seroprevalencia en mujeres embarazadas como factor de protección para la transmisión vertical y su asociación con factores predictores (por ejemplo circulación viral estimada a partir de casos de exantema febril en niños, edad materna y exposición en el hogar o lugar de trabajo a población infantil), como la ocurrencia de casos de infección durante el período de gestación, tasa de transmisión intrauterina y presentación clínica en recién nacidos. Esta infección no es inmunoprevenible y los períodos de relativa baja seroprevalencia son propicios para la mayor circulación del virus; es entonces cuando existe mayor riesgo de contraer la infección para las embarazadas susceptibles. Identificar en nuestra población de riesgo la tasa de infección y de transmisión vertical (variables según el año), así como la caracterización de los casos sintomáticos, es fundamental para el diagnóstico. A diferencia de lo que ocurre con el virus de la rubéola, no se realiza screening mediante detección de IgG específica para B19V antes o al inicio del embarazo. Por ello, el testeo laboratorial para el diagnóstico diferencial y temprano de B19V en las patologías del embarazo en las que se puede sospechar esta infección es importante para el manejo terapéutico en los casos graves. Centros colaboradores: Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología, Clínica Universitaria Reina Fabiola, Laboratorio de Hemoderivados de la UNC y Departamento Laboratorio Central del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.