Virus Linfotrópicos Humanos: Retrovirus HIV y HTLV y Poliomavirus

INTEGRANTES I PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS I PRODUCCIÓN CIENTÍFICA I EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


HEMOVIGILANCIA DE VIRUS EMERGENTES TRANSMISIBLES POR TRANSFUSIÓN. APORTE DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA A LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL EN ARGENTINA.

Este es un estudio de investigación colaborativo entre el Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y la Fundación Banco Central de Sangre y, el cual se enmarca en el convenio de cooperación autorizado por resolución decanal N4479/2014.

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una vigilancia epidemiológica de virus emergentes de transmisión transfusional, arbovirus y virus de la hepatitis E (HEV) en donantes de sangre y hemocomponentes, a fin de orientar políticas sanitarias para la implementación y actualización de protocolos de prevención, hemovigilancia y tamizaje pre-transfusional en Córdoba.

Es muy importante realizar un abordaje integrado de todas las infecciones que amenazan la seguridad transfusional para desarrollar políticas que reduzcan el riesgo de transmisión. Debido a que en Argentina el riesgo de infecciones en los donantes de sangre es alto, por ser principalmente donantes de reposición, es que la vigilancia epidemiológica de los agentes infecciosos en los bancos de sangre resulta primordial.

En nuestro país, los estudios relacionados a la presencia de los arbovirus y HEV en la población de donantes de sangre son escasos. Debido a que los virus objeto de esta investigación son “patógenos oportunistas” en inmunocomprometidos y en determinados grupos poblacionales vulnerables, y considerando que las transfusiones de sangre están destinadas frecuentemente a estas poblaciones, es que resulta de interés el estudio de los mismos en nuestros bancos de sangre.

Los resultados de este estudio aportarán conocimientos que permitan mejorar la seguridad de la sangre destinada a transfusión en nuestro medio.

Financiamiento: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica- Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (ANPCyT-FonCyT-MinCyT y Secyt UNC).

 ESTUDIO DE TRANSMISIÓN VERTICAL DE HTLV-1/2 EN ARGENTINA: UNA INFECCIÓN NO SOSPECHADA EN UN PAÍS CON REGIONES ENDÉMICAS.

 Este es un estudio de investigación colaborativo entre el Hospital Nuestra Señora de la Misericordia, Maternidad Provincial Brigadier General Juan Bautista Bustos y el Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

 Tiene como objetivo investigar la situación actual de la infección por HTLV-1 y HTLV-2 en gestantes, mediante el estudio prenatal de mujeres gestantes con vínculo epidemiológico para la infección que acceden al sistema hospitalario público de salud en la ciudad de Córdoba, y evaluar la transmisión intrafamiliar por líneas rectas ascendentes y descendentes, línea colateral y pareja sexual, para obtener evidencia científicamente sólida que sirva de base para la toma de las medidas de salud pública dirigidas a controlar la transmisión vertical de HTLV en Argentina.

 En Sudamérica, uno de los grupos poblacionales más vulnerables a la infección son las mujeres, demostrándose también que la infección se concentra en los individuos con una menor educación y con niveles socio-económicos más bajos.

Una de las razones principales de la mayor vulnerabilidad de las mujeres está dada por la transmisión sexual del virus. La identificación de las mujeres como grupo poblacional vulnerable implica también vulnerabilidad de los fetos y neonatos, ya que la transmisión vertical del virus es altamente eficiente.

El virus se transmite más frecuentemente a través de la lactancia materna, y el riesgo de transmisión se ha correlacionado con la carga de virus de la leche materna y con la duración de la lactancia. El diagnóstico precoz de la infección en mujeres embarazadas permite la intervención médica oportuna para evitar la transmisión de esta infección crónica al feto y/o al neonato.

En Argentina, el tamizaje de la infección por HTLV-1/2 es obligatorio para donantes de sangre, células progenitoras hematopoyéticas y de tejidos del sistema músculo esquelético y osteo-articular, desafortunadamente, los estudios prenatales en gestantes no han sido aún incorporados. En países que sí ya lo han incorporado, la transmisión vertical de la infección se redujo de 20,3% a 2,5%.

El propósito del estudio es proveer de evidencia científicamente sólida que sirva de base para crear y sostener políticas de salud pública, que tengan un impacto positivo en la calidad de los servicios y las prácticas de atención médica de gestantes y neonatos, en relación con las infecciones producidas por HTLV.

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIVIRAL in vitro DE PRODUCTOS NATURALES DE LA FLORA ARGENTINA PARA EL VIRUS LINFOTRÓPICO DE CÉLULAS T DEL HUMANO TIPO 1

El presente estudio tiene como objetivo evaluar la actividad antiviral in vitro para HTLV-1 de especies vegetales (Larrea divaricata y T. officinale), como posibles candidatos a antirretrovirales naturales.

Nuestro país presenta regiones endémicas para el virus HTLV-1 con alta prevalencia de la patología neurológica asociada al mismo. Debido a la compleja biología del virus, la falta de consensos internacionales sobre criterios clínicos definidos, la dificultad diagnóstica, la falta de decisiones políticas globales orientadas a atender esta infección y sus consecuencias es que, hasta el momento, no se cuenta con vacunas para prevenir la infección ni antivirales efectivos para tratar las enfermedades producidas por HTLV-1.

Frente a esta problemática surge como desafío la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas que disminuyan la carga proviral, modulen la respuesta inmune, que no sean tóxicas para la célula y tengan biodisponibilidad con respecto a los medicamentos antivirales sintéticos. Por lo que, la utilización de compuestos bioactivos provenientes del reino vegetal se presenta como una alternativa factible de tratamiento para las enfermedades asociadas a HTLV-1.

El conocimiento surgido será de importancia para la obtención de nuevos antivirales naturales provenientes de la flora Argentina, que sean efectivos para controlar la infección por HTLV-1 y, consecuentemente, para el tratamiento de la patología neurológica con alta prevalencia en Argentina.

Financiamiento: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica- Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (ANPCyT-FonCyT-MinCyT).

EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO LOCAL EN MEDICINA TRANSFUSIONAL DE LA INFECCIÓN POR EL POLIOMAVIRUS DE LAS CÉLULAS MERKEL (MCPYV) EN UN BANCO DE SANGRE DE CÓRDOBA.

 Este es un estudio de investigación colaborativo entre el Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y la Fundación Banco Central de Sangre, el cual se enmarca en el convenio de cooperación autorizado por resolución decanal N4479/2014.

El presente trabajo tiene como objetivo aportar al conocimiento sobre las infecciones virales emergentes en bancos de sangre en Córdoba y, a través de este conocimiento adquirido, poder mitigar los efectos de estas infecciones.

La infección por poliomavirus es un problema emergente en personas inmunocomprometidas. Las transfusiones de sangre son fundamentales en el manejo de neoplasias hematológicas malignas y, considerando el virus de las células de Merkel (MCPyV) está asociado con riesgo de carcinogénesis, es que el conocer si este virus circula en nuestra población y su caracterización molecular, permitirá tomar acciones para prevenir la infección en este grupo de receptores de sangre y hemocomponentes. 

 Los resultados de este estudio aportarán conocimientos que permitan mejorar la seguridad de la sangre destinada a transfusión en nuestro medio.

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN DONANTES DE SANGRE EN CÓRDOBA: APORTE DE EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA OPTIMIZAR LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN Y MANEJO DEL DONANTE DE SANGRE.

Uno de los principales temas a resolver en la donación de sangre en nuestro país, es el reingreso al sistema de donación de aquellos donantes que tienen un marcador reactivo por una técnica de tamizaje para alguno de los patógenos de control obligatorio pero también tienen resultados no reactivos por técnicas de tamizaje alternativas, de igual sensibilidad y especificidad, y además, son negativos por técnicas confirmatorias. Si consideramos que en la actualidad, los donantes que resultan reactivos para una prueba de tamizaje de patógenos transmisibles por transfusión son diferidos sin la realización de pruebas suplementarias, adecuadas y apropiadas que demuestran si ese resultado es biológicamente una amenaza a la seguridad transfusional o si se trata de un resultado falso reactivo, estamos ante un escenario que rechaza donantes con resultados de pruebas de tamizaje no confirmados, que potencialmente podrían ser recalificados para la donación.

 En este sentido, los resultados falsos reactivos para sífilis son muy frecuentes en los bancos de sangre de todo el país, descartándose una gran cantidad de unidades de sangre, y la mayoría de los donantes correspondientes, nunca son reincorporados al sistema de donación. Además, en los últimos años se han incorporado técnicas que detectan la cicatriz inmunológica, arrojando resultados reactivos en quienes han estado en contacto con Treponema pallidum, pero que no necesariamente están cursando una  infección activa por el patógeno y, por lo tanto, no serían un riesgo para la seguridad transfusional. Esto último, ya ha sido abordado por organismos internacionales que han emitido recomendaciones para el manejo de las donaciones que resultan reactivas en pruebas de detección para sífilis. En Argentina, debido a la falta de consensos y recomendaciones en este tema, las unidades de sangre con marcadores de infección pasada son descartadas sin la realización de estudios adicionales. Recientemente, nuestro grupo comunicó los resultados de un estudio donde demostramos que el 50% de las muestras de donantes que arrojan resultados reactivos por las pruebas treponémicas utilizadas en el banco de sangre, no corresponden a una infección activa por este patógeno, resultando en  unidades de sangre descartadas y donantes de sangre desperdiciados.

Otros patógenos de control obligatorio en los bancos de sangre en nuestro país son los virus HTLV-1 y HTLV-2. El reingreso de donantes reactivos para estos virus también es tema actual de debate debido a que son patógenos endémicos  en nuestro país y, por ello, el tema requiere de especial atención. En este sentido, hemos comunicado recientemente que la mayoría de los donantes de sangre que resultan reactivos por la técnica de tamizaje actualmente utilizada en los bancos de sangre de nuestro país, no están infectados, resultando esto también en el desperdicio de donantes de sangre aptos.

De lo antes expuesto resulta la necesidad de trabajar en nuestros laboratorios de serología pre-transfusional sobre propuestas de algoritmos para el reingreso de donantes de sangre con resultados falsos reactivos, teniendo en cuenta la epidemiología regional y las posibilidades técnicas actuales. En este proyecto de tesis proponemos evaluar, como pruebas piloto en un banco de sangre provincial y en el contexto del programa de hemovigilancia vigente, dos algoritmos para reingreso de donantes, uno para sífilis y otro para HTLV-1/2. El ensayo de estos algoritmos permitirá obtener evidencia científica que servirá de base para proponer la implementación efectiva de dichos algoritmos en el banco de sangre, para el futuro reingreso de donantes con detección previa de marcadores falsos reactivos y para los donantes cuyos perfiles reactivos por alguna técnica de laboratorio no corresponda a una infección activa por estos patógenos de control obligatorio. Hasta el momento, no existen algoritmos consensuados en Argentina para el reingreso de donantes de sangre, si bien las recomendaciones nacionales establecen las condiciones para el diferimiento permanente y temporal de los donantes con tamizaje reactivo, no establecen algoritmos para el reingreso de los mismos. Si bien existen recomendaciones de organismos internacionales que proponen algoritmos para la recalificación de donantes con serologías reactivas no asociadas a infección para diversos patógenos, la elección del algoritmo más adecuado a utilizar debe basarse en la evidencia científica obtenida en el contexto de la realidad regional, posibilidades técnicas y leyes locales.

HEMOVIGILANCIA DE VIRUS EMERGENTES TRANSMISIBLES POR TRANSFUSIÓN. APORTE DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA A LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL EN ARGENTINA.

Este es un estudio de investigación colaborativo entre el Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y la Fundación Banco Central de Sangre y, el cual se enmarca en el convenio de cooperación autorizado por resolución decanal N4479/2014.

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una vigilancia epidemiológica de virus emergentes de transmisión transfusional, arbovirus y virus de la hepatitis E (HEV) en donantes de sangre y hemocomponentes, a fin de orientar políticas sanitarias para la implementación y actualización de protocolos de prevención, hemovigilancia y tamizaje pre-transfusional en Córdoba.

Es muy importante realizar un abordaje integrado de todas las infecciones que amenazan la seguridad transfusional para desarrollar políticas que reduzcan el riesgo de transmisión. Debido a que en Argentina el riesgo de infecciones en los donantes de sangre es alto, por ser principalmente donantes de reposición, es que la vigilancia epidemiológica de los agentes infecciosos en los bancos de sangre resulta primordial.

En nuestro país, los estudios relacionados a la presencia de los arbovirus y HEV en la población de donantes de sangre son escasos. Debido a que los virus objeto de esta investigación son “patógenos oportunistas” en inmunocomprometidos y en determinados grupos poblacionales vulnerables, y considerando que las transfusiones de sangre están destinadas frecuentemente a estas poblaciones, es que resulta de interés el estudio de los mismos en nuestros bancos de sangre.

Los resultados de este estudio aportarán conocimientos que permitan mejorar la seguridad de la sangre destinada a transfusión en nuestro medio.

Financiamiento: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica- Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (ANPCyT-FonCyT-MinCyT y Secyt UNC).

 

ESTUDIO DE TRANSMISIÓN VERTICAL DE HTLV-1/2 EN ARGENTINA: UNA INFECCIÓN NO SOSPECHADA EN UN PAÍS CON REGIONES ENDÉMICAS.

 Este es un estudio de investigación colaborativo entre el Hospital Nuestra Señora de la Misericordia, Maternidad Provincial Brigadier General Juan Bautista Bustos y el Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

 Tiene como objetivo investigar la situación actual de la infección por HTLV-1 y HTLV-2 en gestantes, mediante el estudio prenatal de mujeres gestantes con vínculo epidemiológico para la infección que acceden al sistema hospitalario público de salud en la ciudad de Córdoba, y evaluar la transmisión intrafamiliar por líneas rectas ascendentes y descendentes, línea colateral y pareja sexual, para obtener evidencia científicamente sólida que sirva de base para la toma de las medidas de salud pública dirigidas a controlar la transmisión vertical de HTLV en Argentina.

 En Sudamérica, uno de los grupos poblacionales más vulnerables a la infección son las mujeres, demostrándose también que la infección se concentra en los individuos con una menor educación y con niveles socio-económicos más bajos.

Una de las razones principales de la mayor vulnerabilidad de las mujeres está dada por la transmisión sexual del virus. La identificación de las mujeres como grupo poblacional vulnerable implica también vulnerabilidad de los fetos y neonatos, ya que la transmisión vertical del virus es altamente eficiente.

El virus se transmite más frecuentemente a través de la lactancia materna, y el riesgo de transmisión se ha correlacionado con la carga de virus de la leche materna y con la duración de la lactancia. El diagnóstico precoz de la infección en mujeres embarazadas permite la intervención médica oportuna para evitar la transmisión de esta infección crónica al feto y/o al neonato.

En Argentina, el tamizaje de la infección por HTLV-1/2 es obligatorio para donantes de sangre, células progenitoras hematopoyéticas y de tejidos del sistema músculo esquelético y osteo-articular, desafortunadamente, los estudios prenatales en gestantes no han sido aún incorporados. En países que sí ya lo han incorporado, la transmisión vertical de la infección se redujo de 20,3% a 2,5%.

El propósito del estudio es proveer de evidencia científicamente sólida que sirva de base para crear y sostener políticas de salud pública, que tengan un impacto positivo en la calidad de los servicios y las prácticas de atención médica de gestantes y neonatos, en relación con las infecciones producidas por HTLV.

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIVIRAL in vitro DE PRODUCTOS NATURALES DE LA FLORA ARGENTINA PARA EL VIRUS LINFOTRÓPICO DE CÉLULAS T DEL HUMANO TIPO 1

El presente estudio tiene como objetivo evaluar la actividad antiviral in vitro para HTLV-1 de especies vegetales (Larrea divaricata y T. officinale), como posibles candidatos a antirretrovirales naturales.

Nuestro país presenta regiones endémicas para el virus HTLV-1 con alta prevalencia de la patología neurológica asociada al mismo. Debido a la compleja biología del virus, la falta de consensos internacionales sobre criterios clínicos definidos, la dificultad diagnóstica, la falta de decisiones políticas globales orientadas a atender esta infección y sus consecuencias es que, hasta el momento, no se cuenta con vacunas para prevenir la infección ni antivirales efectivos para tratar las enfermedades producidas por HTLV-1.

Frente a esta problemática surge como desafío la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas que disminuyan la carga proviral, modulen la respuesta inmune, que no sean tóxicas para la célula y tengan biodisponibilidad con respecto a los medicamentos antivirales sintéticos. Por lo que, la utilización de compuestos bioactivos provenientes del reino vegetal se presenta como una alternativa factible de tratamiento para las enfermedades asociadas a HTLV-1.

El conocimiento surgido será de importancia para la obtención de nuevos antivirales naturales provenientes de la flora Argentina, que sean efectivos para controlar la infección por HTLV-1 y, consecuentemente, para el tratamiento de la patología neurológica con alta prevalencia en Argentina.

Financiamiento: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica- Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (ANPCyT-FonCyT-MinCyT).

 

EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO LOCAL EN MEDICINA TRANSFUSIONAL DE LA INFECCIÓN POR EL POLIOMAVIRUS DE LAS CÉLULAS MERKEL (MCPYV) EN UN BANCO DE SANGRE DE CÓRDOBA.

 Este es un estudio de investigación colaborativo entre el Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y la Fundación Banco Central de Sangre, el cual se enmarca en el convenio de cooperación autorizado por resolución decanal N4479/2014.

El presente trabajo tiene como objetivo aportar al conocimiento sobre las infecciones virales emergentes en bancos de sangre en Córdoba y, a través de este conocimiento adquirido, poder mitigar los efectos de estas infecciones.

La infección por poliomavirus es un problema emergente en personas inmunocomprometidas. Las transfusiones de sangre son fundamentales en el manejo de neoplasias hematológicas malignas y, considerando el virus de las células de Merkel (MCPyV) está asociado con riesgo de carcinogénesis, es que el conocer si este virus circula en nuestra población y su caracterización molecular, permitirá tomar acciones para prevenir la infección en este grupo de receptores de sangre y hemocomponentes. 

 Los resultados de este estudio aportarán conocimientos que permitan mejorar la seguridad de la sangre destinada a transfusión en nuestro medio.

 

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN DONANTES DE SANGRE EN CÓRDOBA: APORTE DE EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA OPTIMIZAR LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN Y MANEJO DEL DONANTE DE SANGRE.

Uno de los principales temas a resolver en la donación de sangre en nuestro país, es el reingreso al sistema de donación de aquellos donantes que tienen un marcador reactivo por una técnica de tamizaje para alguno de los patógenos de control obligatorio pero también tienen resultados no reactivos por técnicas de tamizaje alternativas, de igual sensibilidad y especificidad, y además, son negativos por técnicas confirmatorias. Si consideramos que en la actualidad, los donantes que resultan reactivos para una prueba de tamizaje de patógenos transmisibles por transfusión son diferidos sin la realización de pruebas suplementarias, adecuadas y apropiadas que demuestran si ese resultado es biológicamente una amenaza a la seguridad transfusional o si se trata de un resultado falso reactivo, estamos ante un escenario que rechaza donantes con resultados de pruebas de tamizaje no confirmados, que potencialmente podrían ser recalificados para la donación.

 En este sentido, los resultados falsos reactivos para sífilis son muy frecuentes en los bancos de sangre de todo el país, descartándose una gran cantidad de unidades de sangre, y la mayoría de los donantes correspondientes, nunca son reincorporados al sistema de donación. Además, en los últimos años se han incorporado técnicas que detectan la cicatriz inmunológica, arrojando resultados reactivos en quienes han estado en contacto con Treponema pallidum, pero que no necesariamente están cursando una  infección activa por el patógeno y, por lo tanto, no serían un riesgo para la seguridad transfusional. Esto último, ya ha sido abordado por organismos internacionales que han emitido recomendaciones para el manejo de las donaciones que resultan reactivas en pruebas de detección para sífilis. En Argentina, debido a la falta de consensos y recomendaciones en este tema, las unidades de sangre con marcadores de infección pasada son descartadas sin la realización de estudios adicionales. Recientemente, nuestro grupo comunicó los resultados de un estudio donde demostramos que el 50% de las muestras de donantes que arrojan resultados reactivos por las pruebas treponémicas utilizadas en el banco de sangre, no corresponden a una infección activa por este patógeno, resultando en  unidades de sangre descartadas y donantes de sangre desperdiciados.

Otros patógenos de control obligatorio en los bancos de sangre en nuestro país son los virus HTLV-1 y HTLV-2. El reingreso de donantes reactivos para estos virus también es tema actual de debate debido a que son patógenos endémicos  en nuestro país y, por ello, el tema requiere de especial atención. En este sentido, hemos comunicado recientemente que la mayoría de los donantes de sangre que resultan reactivos por la técnica de tamizaje actualmente utilizada en los bancos de sangre de nuestro país, no están infectados, resultando esto también en el desperdicio de donantes de sangre aptos.

De lo antes expuesto resulta la necesidad de trabajar en nuestros laboratorios de serología pre-transfusional sobre propuestas de algoritmos para el reingreso de donantes de sangre con resultados falsos reactivos, teniendo en cuenta la epidemiología regional y las posibilidades técnicas actuales. En este proyecto de tesis proponemos evaluar, como pruebas piloto en un banco de sangre provincial y en el contexto del programa de hemovigilancia vigente, dos algoritmos para reingreso de donantes, uno para sífilis y otro para HTLV-1/2. El ensayo de estos algoritmos permitirá obtener evidencia científica que servirá de base para proponer la implementación efectiva de dichos algoritmos en el banco de sangre, para el futuro reingreso de donantes con detección previa de marcadores falsos reactivos y para los donantes cuyos perfiles reactivos por alguna técnica de laboratorio no corresponda a una infección activa por estos patógenos de control obligatorio. Hasta el momento, no existen algoritmos consensuados en Argentina para el reingreso de donantes de sangre, si bien las recomendaciones nacionales establecen las condiciones para el diferimiento permanente y temporal de los donantes con tamizaje reactivo, no establecen algoritmos para el reingreso de los mismos. Si bien existen recomendaciones de organismos internacionales que proponen algoritmos para la recalificación de donantes con serologías reactivas no asociadas a infección para diversos patógenos, la elección del algoritmo más adecuado a utilizar debe basarse en la evidencia científica obtenida en el contexto de la realidad regional, posibilidades técnicas y leyes locales.